Departamento de Artes Visuales y Estética

EXPOSICION_VESTIGIOS.png
vestigios1.png
10942968_701203979996531_883716299880939538_o.jpg
1.jpg
Encuestaegresados3.jpeg
DSC_3507.jpg
previous arrow
next arrow

    

  

Pénsum

 

Créditos  
Ciclo Básico  76 créditos
Ciclo Profesional 94 créditos
Electivas Profesionales 20 créditos
Electivas Complementarias 12 créditos
TOTAL CRÉDITOS 170 créditos

 

ASIGNATURAS

Introducción a la pedagogía. Fundamentos en pedagogía [3 CRED.]


En esta asignatura se inicia uno de los ejes fundamentales de la Licenciatura en Artes Visuales, aquel que tiene como objeto ofrecer las distintas relaciones, conceptualizaciones y oportunidades de conexión entre el arte y la pedagogía. Al ser un curso introductorio se plantea en él un conjunto de nociones básicas, que a posterior, se desarrollarán en los niveles siguientes como es el caso de las didácticas, la evaluación, el rol y la experiencia de la práctica docente, entre otros. A la par de las reflexiones ya consignadas en textos y en testimonios de diversos autores teóricos se busca construir en conjunto una experiencia de aprendizaje contextual, ligada también con las inquietudes de cada uno de los participantes de esta clase. Por último, se busca proponer un panorama general de distintos momentos y formas de entender el proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje, a la luz de discursos teóricos y de reflexiones contextuales y personales de todos los actores del curso.

Proyectos I. La definición del arte [3 CRED.]


La expresión visual es consustancial al ser humano. Referirse a sí mismo y al propio entorno, ha sido una práctica de la cual existen documentos desde los albores de la humanidad. En la asignatura Taller de Proyectos I, La definición del arte, se revisan aspectos básicos de la práctica artística. Se indaga en conceptos como por ejemplo Qué es una obra de arte, Cuál es la idea de Belleza o Cómo se puede interpretar la idea del Cànon. Sobre estos temas, se proponen lecturas sobre las cuales los estudiantes deben hacer reseñas, que luego se debaten en clase y se proponen ejercicios artísticos que ayuden a la reflexión, comprensión y encontrar respuestas que les permita expresarse formalmente sobre los conceptos dados. En el espacio de taller, los estudiantes indagan con materiales y realizan ejercicios propuestos por el profesor, al tiempo que reflexionan sobre el tema a tratar. Luego, cada estudiante propone libremente el concepto y la forma sobre la cual hará su ejercicio de expresión referente al arte. El formato de ejecución, es libre.

Historia del arte moderno [3 CRED.]


El propósito principal de este curso consiste en brindar a los estudiantes en su formación temprana, una comprensión detenida sobre el surgimiento y desarrollo del Arte Moderno, tomando en cuenta su relación con las vanguardias históricas, su conexión con el arte postmoderno y sus ecos en el arte contemporáneo. De modo que se examinará detenidamente el contexto social, cultural, filosófico y estético que hace parte del arte moderno, resaltando sus rupturas y distanciamiento crítico con las formas tradicionales del arte. Con esta finalidad, se revisarán una selección de textos correspondientes a disciplinas como la Estética, la Literatura, la Filosofía y la Historia del Arte para proporcionar a los estudiantes una serie de conceptos fundamentales y categorías teóricas puntuales sobre la modernidad en el campo del arte, desarrollando una perspectiva analítica y crítica en los estudiantes, que contemple diversas disciplinas artísticas como la Literatura, la Pintura, la Fotografía, el Cine, la Danza, entre otras.

Introducción a la estética [3 CRED.]


Mediante este curso se busca ofrecer a los estudiantes la primera aproximación a la Estética como disciplina y presentar el núcleo de su aparato conceptual de manera que induzca a la comprensión de lo estético y lo artístico. El curso aborda la problemática estético-artística del periodo de la Antigüedad grecorromana y de la Edad Media.

Componente de lenguaje y comunicación I [2 CRED.]

 

Lenguaje extranjero II [2 CRED.] 

Este curso va dirigido a estudiantes universitarios de distintos programas de estudio que necesitan desarrollar una competencia de lectura en inglés para sus propósitos académicos y cumplir parcialmente con los requisitos planteados por la Universidad en cuanto a la proeficiencia en un idioma extranjero. La bibliografía utilizada en los diferentes cursos y la documentación que circula por diferentes medios acerca del Arte, hace que sea necesario implementar un buen nivel de comprensión de lectura en inglés.

Electiva complementaria [3 CRED.]

Pedagogía I. Currículo y perspectivas de la educación en arte [3 CRED.]

En esta asignatura el estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales continúa su formación en pedagogía, entrando en el terreno específico que le corresponde, como es el caso de la Educación artística. Siguiendo lo anterior, en ella se dan los fundamentos históricos y conceptuales que orientarán al futuro licenciado/a en la comprensión de su que hacer profesional pedagógico y su ubicación en el debate de la educación artística actual. En particular se trabaja un primer campo de investigación y saber pedagógico, como lo es el asunto del currículo. Se propone establecer un contexto histórico y conceptual en relación a la educación artística, y en específico sobre sus fundamentos curriculares a la luz de varios autores y teorías que a lo largo de la historia reciente han ido ampliando nuestra mirada al campo de cruce entre pedagogía y artes visuales.

Proyectos II. De la Ilustración al Romanticismo [3 CRED.]

El programa Proyectos II corresponde al segundo curso de la línea de proyectos del programa académico de la Licenciatura en Artes Visuales y se plantea como reflexión sobre las prácticas de arte que se proponen como alternativas críticas a lo que Foucault llama disciplina. En la historia de las artes occidentales se produjeron distintos momentos de emergencias estéticas en el sentido de incorporar a la dinámica de la cultura otras formas de expresión y visibilidad estética en las artes, las cuales trajeron consigo nuevas formas de producción, nuevas teorías y nuevas formas de rituales, difusión en gran medida estimuladas por el multiculturalismo, la globalización y el uso doméstico de la internet.

Historia del Arte Contemporáneo [3 CRED.]

En este curso se llevará a cabo un detenido estudio sobre las principales teorías estéticas y perspectivas históricas para comprender las tendencias que se han desarrollado en el arte contemporáneo, tomando en cuenta sus rasgos más significativos, su distanciamiento con el arte tradicional y su vínculo con los movimientos de vanguardia. Por ello, se examinarán manifestaciones como el arte conceptual, el arte del cuerpo, el arte de la tierra, el arte urbano; así como algunas de las tendencias más representativas, entre las que puede resaltarse el collage, el performance, los readymades, el apropiacionismo, la instalación, el videoarte y el arte digital.

Dibujo I [3 CRED.]

El dibujo es quizá la primera técnica de expresión visual dominada por el ser humano. Gracias a los dibujos encontrados en los abrigos paleolíticos, se tiene conocimiento de las diferentes actividades que realizaba;  los rituales, la fascinación por los animales que habitaban el entorno, las armas de caza y  los objetos que formaban parte de su vida, sean estos  trofeos (que portaban colgados de su cuello), bastones de mando o máscaras de empoderamiento para caracterizar un atributo en los rituales mágicos.  De todo esto, dio cuenta el dibujo que ya desde ese entonces se consolidaba como un lenguaje visual. Las primeras narrativas visuales tienen origen en el dibujo al carbón sobre la roca. A lo largo de este taller, los estudiantes realizarán dibujos con diferentes materiales y técnicas. Se revisará una serie de aspectos básicos como son las relaciones espaciales, la forma, el volumen al tiempo que se les motivará  para que   de manera individual, realicen bodegones y dibujos de objetos  que darán cuenta de la habilidad innata que el ser humano tiene para referirse a aquello que lo rodea mediante este lenguaje.

Componente de formación social y ciudadana [3 CRED.]

 

Lenguaje extranjero II [2 CRED.] 

En este curso se optimiza el desarrollo de las estrategias de lectura iniciada en el primer nivel. Con ello permite alcanzar un nivel de análisis de textos de mayor complejidad mediante la lectura intensiva y crítica y el reconocimiento e información implícita. Teniendo en cuenta que este curso ha sido programado específicamente para el programa académico de Licenciatura en Artes Visuales, los textos objeto de lectura y demás actividades están relacionados con las diferentes áreas artísticas.

Electiva complementaria [3 CRED.]

 

Pedagogía II. Didáctica y modelos de enseñanza de las artes visuales [3 CRED.] 

Esta asignatura constituye el tercer nivel de la línea de pedagogía de la Licenciatura en Artes Visuales. Los temas centrales son la didáctica y los modelos de enseñanza aplicados en el campo de las artes visuales. Por didáctica entenderemos el conjunto de prácticas de enseñanza que permiten la implementación de un plan curricular dentro de un entorno educativo. De allí, que la construcción de una ruta para la enseñanza-aprendizaje de las artes visuales en la educación preescolar, la educación básica (primaria y secundaria) y la educación media (grados décimos y once) sea uno de los objetivos centrales del curso. Una premisa fundamental de esta asignatura será entender que las artes visuales proveen tanto el contenido como la forma de la clase. Esto quiere decir, que se explorarán métodos, recursos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que den prioridad a las prácticas mismas del arte. Otro propósito de este espacio académico consiste en profundizar en el entendimiento y la aplicación de los modelos de enseñanza-aprendizaje de las artes visuales que han surgido en distintos periodos históricos, dándole al estudiante unas herramientas teórico-prácticas que le permitan elegir una perspectiva de pensamiento y, a su vez, proponer una práctica pedagógica situada en las necesidades de su contexto.

Proyectos III. Las Vanguardias del Siglo XX [3 CRED.]

La pertinencia del curso Vanguardias del siglo XX radica en que los estudiantes de la licenciatura de artes visuales puedan conocer, reflexionar y entender los acontecimientos artísticos e históricos que el modernismo produjo a través de las artes y como estas emborronaron los límites de las técnicas artísticas y expandieron sus límites en otros campos de las humanidades y del conocimientos. Este curso promueve otros modos de producción artística en los estudiantes, a través del estudio de las vanguardias, incorporando alternativas pedagógicas que afectan las metodologías tradicionales de producción y socialización del arte, toda vez que la figura del artista funciona como mediador en los rituales del arte.

Dibujo II [3 CRED.]

El taller de dibujo II es un espacio para producir y reflexionar sobre el dibujo contemporáneo, la práctica de “senti-pensar” con líneas que estructuran las superficies y la imaginación, la gráfica escrita en la piel o el trazo que deja un dedo sobre la arena y el arado sobre la tierra. También se dibuja al caminar porque, con ello, se describen recorridos, mapas del andar. Estructura y gráfica son dos conceptos que definen el dibujo: estructura entendida como reflexión, como herramienta de organización, como estrategia conceptual; gráfica entendida como gesto recorrido, trazo y secuencia. Pensar el dibujo es una forma de ampliar el campo de posibilidades. El dibujo ofrece un conjunto de herramientas indispensables en las nuevas pedagogías, dado que recoge con su escritura, no solo aspectos objetivos de las ideas a comunicar, sino también la brumosidad de las subjetividades de quien se expresa con él.

Teoría de la Percepción del Color [3 CRED.]

Este curso se desarrolla como un curso introductorio y general a la Teoría del Color para las artes. En él, se trabajan tres grandes componentes: el componente sintáctico, el componente semántico y el componente pragmático. Estos tres componentes hacen alusión al uso lingüístico que se hace del color, en particular, a sus contextos de uso y aplicación.

Componente estilo de vida saludable [3 CRED.]


Lenguaje extranjero III [2 CRED.]

Este curso está dirigido a estudiantes universitarios que tiene el inglés como eje central para la compresión de un texto académico. Este curso presupone la finalización satisfactoria del nivel I y II o en su defecto la demostración de un conocimiento equivalente por medio del examen de validación.

Electiva complementaría [3 CRED.]

Pedagogía III. Pedagogías críticas y cultura visual [3 CRED.]

El estudio y la aproximación a las teorías y los referentes educativos que se inscriben dentro de las perspectivas de la pedagogía crítica y su influencia en la educación artística, hace parte de las tareas que se propone este curso. También es del interés de este espacio académico, conocer distintos planteamientos modernos y contemporáneos que se han dado a la tarea de cuestionar los modelos más tradicionales en el contexto de la educación, la cultura y las artes visuales. En razón a ello, se enfoca en entender el papel que juegan los artistas educadores en la creación, enseñanza y divulgación del repertorio de prácticas y productos que derivan de la cultura visual. Para lo cual es fundamental adentrarse en el cambio de paradigma que nos proponen los estudios visuales, desde sus primeras discusiones hasta su relación con los nuevos espacios de circulación y producción de la imagen como el internet y otros medios de comunicación. Se busca articular a la enseñanza-aprendizaje de las artes visuales la reflexión por el amplio campo de la cultura visual en conexión con las perspectivas teóricas de la pedagogía crítica, mediante ejercicios de análisis y de exploración artístico-pedagógica que pueden ser ejecutados con grupos cercanos, al interior del aula misma o apoyándose en las TIC y la virtualidad. De esta manera, se marca el inicio de un conjunto de experiencias pedagógicas desde la práctica que se completará nivel a nivel hasta el final de la Licenciatura.

Proyectos IV. La Producción del Arte en el Capitalismo [3 CRED.]

El arte en el capitalismo, es la asignatura en la que el estudiante reflexiona y crea su trabajo artístico desde los derroteros temáticos que aborda el curso y desde las experiencias adquiridas de sus propios intereses así como desde las técnicas experimentadas.  El estudiante desarrolla su percepción y análisis frente a los conceptos que se presentan como la repetición, la apropiación y el señalamiento de las imágenes.  El estudiante aborda los ejercicios de creación para expresar pensamientos y sensaciones que experimenta con el proceso artístico. El estudiante adquiere la capacidad de crear, pensando como artista y reflexionando como futuro docente.

Socio-antropología del arte [3 CRED.]

A partir de los principales postulados sociológicos, que determinaron que “lo socialmente aprehensible se comprende a través de lo socialmente construido”, este curso presenta las escuelas, los agentes y las instituciones básicas que conforman el campo del Arte. También, los componentes de los estudios sociológicos del arte y las actividades que alientan las posturas críticas sobre las audiencias del arte, consumos culturales, críticos de arte, curadores y medios de comunicación; entornos económicos, culturales, contextos históricos y sociales, a través de una serie de lecturas especializadas, tanto en castellano, como en inglés, que permitirán identificar las principales categorías teóricas de la Socioantropología aplicadas al estudio de las artes visuales. En esta asignatura se revisarán temas de producción artística, el papel del artista en la sociedad y el impacto de los objetos de arte en diversos grupos sociales. los esquemas de pensamiento, percepción y acción se revelan con base en una cierta génesis social, lo que determina la adquisición de ciertos hábitos que permanecen anclados a los espacios del campo social o grupos en los que el agente se desenvuelve a la luz de lo que podríamos denominar una socio antropología del arte.

Dibujo III [3 CRED.]

La asignatura de Dibujo  III tiene como tema la Figura humana.  Este taller se propone como un espacio para la reflexión sobre la representación del cuerpo a lo largo de la historia y la representación del cuerpo hoy. El momento de la primera caracterización mediante la máscara, el momento y lugar en que aparecieron los primeros gestos faciales. Los primeros retratos, el dibujo de autorretrato. El dibujo  mediante diferentes técnicas, la relación cuerpo-espacio, el trabajo con modelo. El dibujo de detalle, de composición en grupo, el cuerpo vestido-el cuerpo desnudo. La revisión de artistas y fotógrafos como referentes que ofrecen otras soluciones y lecturas sobre el mismo son los asuntos que conciernen a este taller. El cuerpo como tema en una narrativa visual acerca al estudiante al audiovisual mediante el diseño y desarrollo de un ejercicio animado donde el tema principal es la figura humana.  Recursos en la animación análoga, apoyo para la escritura de  un guión para filminuto, desglose y producción de la animación.

Lenguaje extranjero IV [2CRED.]

Este curso está dirigido a estudiantes de la Universidad del Valle que hayan aprobado el curso de textos académicos en Inglés nivel IV. Este curso se centra en el análisis y compresión de textos avanzados y especializados en el área de las artes visuales y en la práctica del idioma a través de diversos ejercicios que permitan al estudiante mejorar su nivel de comprensión y producción del inglés.

Electiva complementaría [3 CRED.]

 

Pedagogía IV. El uso de TIC en educación en artes visuales [4 CRED.]

La implementación de las nuevas tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de las artes visuales dentro de los entornos educativos es el foco principal de esta asignatura. En esta perspectiva, el diseño, producción e integración de material, herramientas y mecanismos basados en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será el principal objetivo de este espacio académico. El uso de las TIC para la generación de entornos colaborativos y cooperativos proporcionan al docente-creador en formación, múltiples posibilidades de producción, transferencia y difusión del conocimiento sensible. Así que la experimentación y aprendizaje con las TIC en el ámbito de las artes visuales deberá ser entendido como una oportunidad para consolidar procesos de reflexión, interpretación, participación y democratización del conocimiento teórico y práctico de la disciplina.

Proyectos V. Artes visuales y nuevos medios [4 CRED.]

La tradición Artística Latinoamericana, articula procesos representativos, en el marco de la investigación, en los campos de las ciencias de la sociología y la antropología. Los procesos investigativos, problematizan en los métodos sociopolíticos y culturales que en dichos contextos se producen. Otra de las variantes de este proceso de investigación-creación desde las Artes y los nuevos Medios, es el hecho comunicativo y su componente técnico; constituyéndose en determinante fundamental en este campo. Las artes visuales contemporáneas indagan desde la problemática social y el conflicto, la construcción de una serie de modelos, buscando la participación colectiva a través de la crítica constructiva y modelos de estructuras globales de producción desde la investigación –creación. Se trata entonces de la ejecución de Proyectos Artísticos. Desde la producción partiendo desde la indagación o trabajo de campo; buscando que el proceso de creación artístico se constituya en un vehículo comunicativo y se piense en un trabajo más amplio como actividad interdisciplinaria. En este proceso se desarrolla un trabajo de tipo colectivo, paralelamente a la elaboración del proyecto los estudiantes desarrollaran una memoria del plan a desenvolver, igualmente se debe trabajar en la elaboración diseño y supervisión de una carpeta de la muestra final.

Historia del Arte I. Del Paleolítico hasta el Surgimiento de las Organizaciones [3 CRED.]

El curso de Historia Del Arte y de la Arquitectura I se propone acercar al estudiante al conocimiento y a la valoración de las artes y de la arquitectura de los períodos Paleolítico, Neolítico, y de los imperios en Mesopotamia y Egipto.
Un conocimiento fundamental -el de las artes- que no deberá ser observado como una realidad alejada del mundo, y en consecuencia, autárquica, sino que será mirado como una contextualidad global, “orgánica”, en la que territorio y política, mito y religión, arte y filosofía, realidades tecnológicas y economía, contribuyen a observar las artes y la arquitectura de manera enriquecida, sin renunciar a sus propias especificidades.
Esta interpretación aspira a ser contemporánea. Se hace aquí y ahora, pero desecha todo pragmatismo y utilitarismo que contribuyan a minimizar y empobrecer la idea de arte y arquitectura. Aspiramos a respetar la identidad contextual de las artes y de la arquitectura del mundo antiguo.

Estética I [3 CRED.]

Este curso presenta una síntesis de las ideas estéticas y los ideales artísticos que expresan la pluralidad y complejidad del desarrollo de la problemática estética en el periodo Moderno entre el siglo XV y XIX. Se identifica el arte de este periodo, sus temas, características formales y los factores que las determinan: los ideales artísticos del Renacimiento italiano y del Renacimiento nórdico, la estética del barroco católico de la contrarreforma y del barroco protestante burgués, el clasicismo francés, la estética del rococó, el movimiento neoclásico y el arte romántico. También se analizan las teorías de los filósofos más representativos de este periodo, se presentan las etapas de la formación de la Estética como disciplina, su génesis (racionalismo de Descartes; la razón crítica de Ilustración francesa y la rehabilitación de la esfera de lo sensible) y el nacimiento (estética de Kant y Hegel y estética del romanticismo). Finalmente, se aborda el círculo problemático de esta disciplina y se analiza su aparato categorial y conceptual que proporciona las herramientas teóricas para reflexionar sobre el arte y los fenómenos estéticos: el juicio del gusto como sentimiento de placer y desplacer, lo sublime, el nacimiento del artista, la aparición de la Academia de Bellas Artes, así como el surgimiento de la teoría del arte por el arte.

Electiva profesional [3 o 4 CRED.]

 

Componente de lenguaje y comunicación II [3 CRED.]

 

Pedagogía V. Investigación y enseñanza de las artes visuales en entornos educativos [4 CRED.]

Esta asignatura es un nivel introductorio a la investigación académica. Por la naturaleza disciplinar en las artes visuales interesa enfatizar en aquellas investigaciones basadas en las artes, a través de las artes y en las artes. El objetivo de esta asignatura consiste en brindar las herramientas teóricas y prácticas que fundamentan los procesos de investigación, permitiendo en el estudiante, el reconocimiento de su rol como agente investigador conectado a un sistema nacional e internacional.

Proyectos VI. Crítica e Instituciones Culturales [4 CRED.]

La formación integral juega un papel importante dentro de la actividad artística actual. La investigación es determinante en las necesidades y las respuestas que se le den a los diversos problemas que se plantean al individuo y a las sociedades contemporáneas. La mayoría de los artistas visuales actualmente utilizan metodologías particulares para realizar obras de gran envergadura que confluyen en lo que denominamos Proyecto Artístico. El proyecto VI Crítica e Instituciones Culturales es un conjunto de reflexiones y prácticas artísticas que se desarrollan y articulan a través de un proceso de construcción de la obra de arte. De manera general todo lo que conforma el proceso secuencial de indagación, exploración, búsqueda, realización, experimentación, etc. es a lo que llamamos investigación. El estudiante continúa con su proceso creativo consciente de cambios creativos que suceden en las experiencias y teorías que orientan la formación profesional. Este taller es eminentemente práctico. En este proceso se desarrolla un proyecto de carácter personal.   Bajo la orientación del equipo docente ejecuta las diferentes etapas del desarrollo de su trabajo artístico y en este proceso surgen modificaciones o precisiones de la obra. Paralelamente, a la elaboración de la obra, el estudiante realiza una memoria del proyecto a desarrollar redactando y solidificando un texto escrito. Igualmente debe trabajar en el diseño y supervisión de un catálogo de la muestra como documento histórico impreso que confirma la exposición. Este curso, como una de los componentes teóricos que conforman el currículo de la Licenciatura en Artes Visuales y como parte de la franja de cuatro niveles de Historia del Arte, que se dicta en el Ciclo Profesional, debe aportar elementos a la formación de los estudiantes que los capaciten para un desempeño profesional pedagógico posterior como licenciados en Artes Visuales, basado en una comprensión profunda de la multiplicidad de raíces históricas y formas visuales pictóricas, simbólicas, iconográficas, escultóricas y arquitectónicas procedentes de diversas civilizaciones del mundo que alimentan la cultura latinoamericana, particularmente la artística y estética, en su diversidad.  Ahora bien, este curso trata la Historia del Arte desde los inicios de nuestra era incluyendo los últimos siglos de la época pre-cristiana, hasta el final de la Edad Media, teniendo en cuenta no solamente la línea histórica occidental sino, a partir de una perspectiva global panorámica y comparativa, incluyendo también algunas de las civilizaciones y manifestaciones estéticas visuales tradicionales del África y del mundo islámico, cuyos vestigios están profusamente presentes en Latinoamérica – aspectos que por lo tanto revisten especial importancia. El objetivo es dar a conocer a los estudiantes la riqueza y diversidad artística del mundo durante los 2000 años comprendidos entre la Antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Moderna, superando el prejuicio respecto a la Edad Media como “época oscura” y haciendo visible las raíces de muchas de las formas visuales que hasta hoy nos acompañan en esta parte del mundo. Se hará énfasis en los procesos estéticos de transculturación que caracterizaron esta fase histórica que antecedió la formación de la Modernidad en Europa ya que muchos vestigios de la cultura europea de origen greco- romano, paleocristiano, medieval cristiano, islámico o mozárabe, así como de las culturas del África occidental llegaron a formar parte del sincretismo iberoamericano a partir de la Conquista. Se establecen paralelos entre las culturas medievales de Europa, las de África y las del Cercano y Medio Oriente, particularmente en cuanto estaban radicadas en la Península Ibérica y el Magreb irradiando desde allí hacia Europa - todo ello en la perspectiva de su impacto posterior en Suramérica y el Caribe a partir de la Conquista. Igualmente se establecen las relaciones que unen estas fases históricas y culturales con las vanguardias y movimientos artísticos contemporáneos de los siglos XX y XXI.

Historia del Arte II. De las primeras organizaciones estatales en el medio oriente [3 CRED.]

El propósito central de esta asignatura consiste en examinar detenidamente las expresiones artísticas de los primeros estados que existieron en la Antigüedad, tanto en el Oriente Próximo y el Mar Mediterráneo, como en América. Se estudiarán – como parte intrínseca y expresión de su respectivo contexto sociocultural— las manifestaciones estéticas plásticas y visuales de algunas de las civilizaciones antiguas de las que es heredera América Latina. Este curso se centra por un lado en la Antigüedad de la Región Mediterránea como cuna de la cultura europea (principalmente Egipto, Mesopotamia, Creta, Micenas y Grecia) y por el otro en Sudamérica (culturas Caral, Moche, Inca) y América Central (culturas Teotihuacán, Maya, Azteca).

Estética II [3 CRED.]

Este curso busca presentar las Vanguardias del comienzo del siglo XX como un fenómeno estético-artístico cuya ruptura consiste no sólo en las transformaciones del carácter formal-estilístico que producen la crisis del arte como representación, sino en su pretensión de destruir el Arte Occidental Moderno autónomo, exclusivo y objetual.

Electiva profesional [3 o 4 CRED.]

 

Pedagogía VI. Curaduría: El Artista como Productor [4 CRED.]

En esta asignatura el estudiante recupera nociones y conceptos vistos con anterioridad alrededor de las múltiples maneras de entender la cultura en un tiempo y lugar contemporáneos. Dando continuidad a lo estudiado desde la Cultura Visual se explorarán las relaciones de dicho concepto con el arte, la educación artística, la multiculturalidad y la investigación interdisciplinar. Lo anterior nos pone en un terreno que se conoce hoy en día como prácticas estético artísticas en donde se trabaja lo relacional y lo contextual como elementos fundamentales para el planteamiento de propuestas que incorporen visiones locales, comunitarias, sociales y educativas. Esos nuevos espacios donde dichas prácticas se ejercen son vistos como aulas expandidas, no convencionales, no institucionales, dentro de las cuales podemos incluir la calle misma, el museo, la galería, el Internet, una sala de espera, un centro comercial, entre muchas otras posibilidades. Se busca proponer al futuro licenciado/a un terreno expandido de acción para su práctica tanto artística, investigativa y educativa, en donde explore conexiones con espacios no convencionales de la educación e interactúe con nuevos públicos ayudando en su formación, como también en la creación y fomento de comunidades de estudio, de la práctica y de la apreciación del arte y los fenómenos de la visualidad contemporánea teniendo como telón de fondo la diversidad cultural y la necesidad de educar desde y para el respeto de las diferencias.

Proyectos VII. Curaduría: El Artista Productor [4 CRED.]

En la posmodernidad los procesos investigativos dentro de las ciencias y las artes se complementan. El arte aborda complejos procesos de análisis y construcción de sentidos. Los artistas visuales contemporáneos hoy por hoy recurren, para ejecutar sus proyectos, a métodos específicos que convergen en lo que denominamos Proyectos Artísticos. El término curador o comisario designaba el trabajo del encargado de conservar las colecciones en riguroso orden y cuidado. A lo largo del modernismo del siglo XX, en el contexto de las artes plásticas, se diseñó y se expuso en museos, galerías y espacios públicos un conjunto de obras por autores, estilos, corrientes y tendencias que enseñaron modos de ver y comprender la producción artística. El proyecto curatorial accede al proceso de exploración, búsqueda, averiguación, construcción y ensayo. En este proceso se desarrolla un trabajo de tipo colectivo. Paralelamente a la elaboración del proyecto curatorial, los estudiantes desarrollaran una memoria del plan a desarrollar, igualmente se debe trabajar en la elaboración diseño y supervisión de un catálogo de la muestra final.

Historia del Arte III. Desde la Época Paleocristiana hasta el Final de la Edad Media [3 CRED.]

Este curso, como una de los componentes teóricos que conforman el currículo de la Licenciatura en Artes Visuales y como parte de la franja de cuatro niveles de Historia del Arte, que se dicta en el Ciclo Profesional, debe aportar elementos a la formación de los estudiantes que los capaciten para un desempeño profesional pedagógico posterior como licenciados en Artes Visuales, basado en una comprensión profunda de la multiplicidad de raíces históricas y formas visuales pictóricas, simbólicas, iconográficas, escultóricas y arquitectónicas procedentes de diversas civilizaciones del mundo que alimentan la cultura latinoamericana, particularmente la artística y estética, en su diversidad.  Ahora bien, este curso trata la Historia del Arte desde los inicios de nuestra era incluyendo los últimos siglos de la época pre-cristiana, hasta el final de la Edad Media, teniendo en cuenta no solamente la línea histórica occidental sino, a partir de una perspectiva global panorámica y comparativa, incluyendo también algunas de las civilizaciones y manifestaciones estéticas visuales tradicionales del África y del mundo islámico, cuyos vestigios están profusamente presentes en Latinoamérica – aspectos que por lo tanto revisten especial importancia. El objetivo es dar a conocer a los estudiantes la riqueza y diversidad artística del mundo durante los 2000 años comprendidos entre la Antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Moderna, superando el prejuicio respecto a la Edad Media como “época oscura” y haciendo visible las raíces de muchas de las formas visuales que hasta hoy nos acompañan en esta parte del mundo. Se hará énfasis en los procesos estéticos de transculturación que caracterizaron esta fase histórica que antecedió la formación de la Modernidad en Europa ya que muchos vestigios de la cultura europea de origen greco- romano, paleocristiano, medieval cristiano, islámico o mozárabe, así como de las culturas del África occidental llegaron a formar parte del sincretismo iberoamericano a partir de la Conquista. Se establecen paralelos entre las culturas medievales de Europa, las de África y las del Cercano y Medio Oriente, particularmente en cuanto estaban radicadas en la Península Ibérica y el Magreb irradiando desde allí hacia Europa - todo ello en la perspectiva de su impacto posterior en Suramérica y el Caribe a partir de la Conquista. Igualmente se establecen las relaciones que unen estas fases históricas y culturales con las vanguardias y movimientos artísticos contemporáneos de los siglos XX y XXI.

Semiotica del arte [3 CRED.]

En este curso se estudiarán las principales propuestas teóricas que se han desarrollado sobre la Semiótica a lo largo de la historia, examinando sus rasgos metodológicos y su relación con la interpretación de las manifestaciones artísticas, sin limitarnos únicamente al análisis de la imagen visual. Con esta finalidad, se asumirá una perspectiva transversal e interdisciplinaria, que ponga de manifiesto la complejidad de la construcción de significado y que permita comprender los problemas a los que se enfrenta la Semiótica aplicada al ámbito del arte y la cultura, así como sus aportaciones metodológicas e investigativas.

Componente científico tecnológico [3 CRED.]

 

Pedagogía VII. Perfiles y líneas de investigación en educación en arte [4 CRED.]

Para la educación en artes la investigación constituye un pilar fundamental porque avizora en la práctica artística y en el ejercicio docente, su lugar de intersección. Por esta razón, el objetivo principal de esta asignatura está encaminado a la elaboración de una propuesta de anteproyecto de investigación con enfoque educativo. A partir de la revisión de los procesos individuales, los antecedentes de creación artística, el estudio de casos y los contextos en educación artes, así como, de los perfiles profesionales en los que podrán desenvolverse los estudiantes y de las líneas de investigación vigentes en el Departamento, se propone ampliar los posibles enfoques desde los cuales cada estudiante podrá formular su propuesta de anteproyecto.

Proyectos VIII. Mediación y gestión cultural [4 CRED.]

Proyectos VIII, Mediación y Gestión, se encarga de la investigación, la producción y difusión de las prácticas artísticas de colaboración. El Arte Colaborativo es una actividad estético-pedagógica que se esfuerza en elaborar conexiones, poner en relación mundos de vida distanciados unos de otros, establecer puentes, abrir espacios; ante la amenaza de la institucionalidad del arte de proponerse un único camino entre el artista y la realidad. Esta forma de trabajo en artes, asume que, en la producción cultural artística el sujeto mediador, transforma el espacio donde interviene.

Historia del Arte IV. Del Renacimiento al Romanticismo [3 CRED.]

En esta asignatura se realizará un recorrido histórico por el arte europeo, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, llevando a cabo un análisis de movimientos intermedios como el Manierismo, el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo, a partir de las expresiones pictóricas, escultóricas y arquitectónicas. De este modo, se examinarán los estilos particulares correspondientes a las naciones europeas, desde una perspectiva formal, estética y simbólica, poniendo énfasis en sus semejanzas y diferencias. A la par de lo que ocurría en Europa se analizarán detenidamente los movimientos desarrollados en Latinoamérica, particularmente el caso del arte colonial en toda esta región, poniendo especial atención en las manifestaciones colombianas. Al respecto, se tomarán en cuenta elementos como la hibridación, el sincretismo y el papel del mestizaje en la construcción de una identidad para cada uno de los pueblos latinoamericanos. Es necesario resaltar que se recurrirá a otras expresiones artísticas, como es el caso de una selección de obras literarias representativas de cada una de las épocas analizadas, con la finalidad de no reducir el análisis a las creaciones plásticas, visuales y arquitectónicas, sino mostrar un panorama más amplio de los valores e ideas dominantes del Renacimiento al Romanticismo.

Psicología del arte [3 CRED.]

A partir de los principales postulados sociológicos, que determinaron que “lo socialmente aprehensible se comprende a través de lo socialmente construido”, este curso presenta las escuelas, los agentes y las instituciones básicas que conforman el campo del Arte. También, los componentes de los estudios sociológicos del arte y las actividades que alientan las posturas críticas sobre las audiencias del arte, consumos culturales, críticos de arte, curadores y medios de comunicación; entornos económicos, culturales, contextos históricos y sociales, a través de una serie de lecturas especializadas, tanto en castellano, como en inglés, que permitirán identificar las principales categorías teóricas de la Socioantropología aplicadas al estudio de las artes visuales. En esta asignatura se revisarán temas de producción artística, el papel del artista en la sociedad y el impacto de los objetos de arte en diversos grupos sociales.

Electiva profesional [3 o 4 CRED.]

 

Pedagogía VIII. Práctica profesional [4 CRED.]  

La práctica profesional en pedagogía y artes visuales es entendida en la Licenciatura en Artes Visuales como el ejercicio de aplicación supervisada en el que el estudiante se enfrenta a la realidad del proceso de enseñanza y profesionalización de su ejercicio docente y artístico, haciendo uso de los conocimientos adquiridos a lo largo de los distintos niveles de la disciplina, así como también, de sus asignaturas de fundamentación teórica, histórica, conceptual y práctica. Por lo tanto, este espacio se concibe como el acercamiento a potenciales ecosistemas laborales tales como empresas, entidades, instituciones que producen, gestionan y transfieren los conocimientos, productos y servicios alrededor de las artes visuales y la pedagogía. Así que el objetivo principal de esta asignatura consiste en propiciar la articulación del estudiante con los entornos laborales y profesionales de las artes visuales y la pedagogía.

Proyectos IX. Conservación del patrimonio artístico [4 CRED.]

Proyectos IX, El Patrimonio Cultural, se encarga de estudiar las formas de agenciar los insumos patrimoniales artísticos colombianos, en los distintos escenarios de la formación pedagógica en artes. El patrimonio como insumo, en la renovación cultural de los nuevos contextos geopolíticos nacionales. Investigar el patrimonio implica la recuperación, protección, intervención, gestión, agenciamiento y divulgación de las prácticas artísticas de una comunidad. En el caso colombiano y en función de lo pedagógico implica revisar el patrimonio artístico, en su devenir multicultural. Un elemento crucial para los procesos de participación igualitaria en la dinámica socio-política de los territorios nacionales.

Trabajo de Grado I [2 CRED.]

Esta asignatura induce a los estudiantes en el proceso de elaboración del trabajo de grado y los orienta en cuanto a la escogencia del tema, la metodología del trabajo y en general la elaboración del anteproyecto del trabajo de grado. El estudiante debe presentar al final el anteproyecto, y debe haber definido el director del trabajo de grado. Para ello el estudiante debe lograr el compromiso de un profesor de la facultad, la universidad en general o un asesor externo experto en la temática. Este compromiso debe ser manifestado mediante una carta, dirigida al director de programa con copia al profesor de esta asignatura.

Electiva profesional [3 o 4 CRED.]

 

Trabajo de Grado II [2 CRED.]

Los estudiantes de la Licenciatura concluyen su ejercicio de investigación académica en Trabajo de Grado II. El propósito principal de esta asignatura consiste en hacerle seguimiento al proceso de acompañamiento que los estudiantes reciben por parte de sus tutores/as, dado que deben ocuparse de concluir el proceso creativo, finalizar el trabajo de campo y escribir la aproximación teórico-conceptual de su Trabajo de Grado. En esta fase también se encargan de formalizar el documento escrito dentro de las normas de citación utilizadas por la Universidad. Por lo tanto, mantener la relación estudiante-tutor es fundamental para que se puedan conseguir resultados óptimos que ayuden a concluir el cometido académico. Esta asignatura propende por el desarrollo de habilidades investigativas enfocadas en los procesos de enseñabilidad y educabilidad de las artes visuales y la cultura visual, que ayuden a dimensionar el ejercicio profesional y la pertinencia de los conocimientos teórico-prácticos en el campo de la educación artística.

Electiva profesional [3 o 4 CRED.]

Si no ha sumado 20 créditos en Electivas Profesionales tendrá que adicionar asignaturas hasta que las complete.




 

 

Créditos  
AB: Asignatura Básica 136 créditos
EP: Electivas Profesionales 12 créditos
EC: Electivas Complementarias 12 créditos
TOTAL CRÉDITOS 168 créditos
OL: Obligatoria de Ley 8 créditos (Constitución Política 3 CR, Deporte Formativo 2 CR
TOTAL CRÉDITOS REQUERIDOS: 176

ASIGNATURAS

Proyectos I. La definición del Arte [4 CRED.]


Mediante la fundamentación conceptual, metodológica y práctica, desmitificar la inamovilidad de los preconceptos establecidos, tanto individuales como colectivos, para descubrir que esa fuerza dinámica desmitificadora es una de las principales propiedades que posee todo aquello que llamamos obras de arte. La aproximación a algunos de los grandes hitos de la Historia del Arte Universal se constituye en una herramienta fundamental para el logro de este objetivo, que persigue no solamente concientizar acerca de la gran trascendencia de la coyuntura histórica como tal, sino decantar aquello que nos atrevemos a llamar lo puramente estético.

Historia del Arte Moderno [3 CRED.]


Este curso ha de proporcionar a los estudiantes una visión panorámica de las artes plásticas y visuales modernos, desde comienzos del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Base para ello es la elaboración de unos parámetros acerca de la índole socio-cultural e histórica de la modernidad occidental como sistema cultural y su relación con el mundo extra europeo. A partir de allí serán explicados diferentes tendencias y fenómenos estilísticos, incluyendo los de América Latina, procurando poner al descubierto tanto sus lógicas intrínsecas como sus determinaciones sociales y culturales.

Introducción a la Estética [3 CRED.]


Este curso proporciona un fundamento teórico-filosófico a todas las carreras artísticas, pero muy específicamente a la de Artes Visuales. Induce a los estudiantes a una reflexión acerca de la naturaleza y particularidad de la relación estética que el ser humano establece con la realidad extra subjetiva. A partir de allí se analizan la actividad artística creativa en general, su funcionamiento, dimensión antropológica y funcionalidad social dentro de la dinámica histórica. Se analizan las diferentes dimensiones del sensorium que delimitan, estructuran y articulan la esfera estética y específicamente los diferentes géneros del arte; se analizan diversos modos de representación y algunos problemas de forma, estilo y significado que de allí derivan. Uno de los objetivos principales del curso es concientizar a los estudiantes del aspecto estético que caracteriza la relación que el ser humano establece con su entorno e inducirlo en una actitud de observación crítica y de reflexión analítica acerca de los fenómenos de la realidad social y cultural, específicamente aquellos que se relacionan de manera directa con lo estético.

Introducción al Diseño [3 CRED.]


Este curso en el que el diseño se entiende como el principio ordenador de toda actividad humana, permite al estudiante organizar y estructurar las diferentes propuestas visuales formales y conceptualmente, constituyéndose en el eje de la relación forma-concepto.

Lectura de Textos Académicos en Inglés I [3 CRED.]


Este curso va dirigido a estudiantes universitarios de distintos programas de estudio que necesitan desarrollar una competencia de lectura en inglés para sus propósitos académicos y cumplir parcialmente con los requisitos planteados por la Universidad en cuanto a la proeficiencia en un idioma extranjero. La bibliografía utilizada en los diferentes cursos y la documentación que circula por diferentes medios acerca del Arte, hace que sea necesario implementar un buen nivel de comprensión de lectura en inglés.

Proyectos II. De la Ilustración al Romanticismo [4 CRED.]


El objetivo de este curso es ofrecer a los estudiantes las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas necesarias para el abordaje del objeto desde la estética del siglo XVII y XIX como un campo de saber necesario e ndispensable en el quehacer del artista contemporáneo.

Historia del Arte Contemporáneo [3 CRED.]


Este curso proporcionará a los estudiantes una visión panorámica de las artes plásticas y visuales de nuestra época, principalmente desde la segunda mitad del siglo XX hasta el momento actual, el comienzo del siglo XXI. El fin es desarrollar la sensibilidad estética de los estudiantes, y de educar su capacidad no solamente para diferenciar visualmente las diferentes corrientes estilísticas del arte de la época en cuestión, sino la de apropiar intelectualmente del arte de nuestra época como una expresión de las profundas transformaciones culturales de las que somos testigos. Para ello es fundamental la comprensión de la noción de Vanguardia, de la índole de los fenómenos artísticos que así se califican, de su lógica interna, sus determinaciones socioculturales, su dinámica secuencial (así como la disolución de ésta) y el tejido de sus interrelaciones. Los estudiantes conocerán las características básicas de los principales movimientos estilísticos y de obras y artistas sobresalientes del período en cuestión, siempre con base en un análisis de las transformaciones culturales y con miras hacia el futuro.

Dibujo 1 [3 CRED.]


En este taller se propone el dibujo como estructura y expresión. A partir de esto buscamos con él, una forma de aproximación, estudio y comprensión del referente visual para llegar a una configuración del pensamiento visual y a su respuesta formal. Este curso está concebido como el área que fundamenta la totalidad de los procesos creativos y productivos en este campo con el fin de alcanzar la ideación en cuanto consciencia conceptual, desarrollando así el sentido de la percepción. El dibujo consiste en una serie de movimientos cuyas líneas revelan una estructura dentro de la que se dan respuestas entre sí; estas características dan al dibujo la capacidad para corresponder mediante un lenguaje, similar a la gramática y la sintaxis del lenguaje. Los cursos de Dibujo no tienen una secuencialidad progresiva, a pesar de su enumeración, ya que no responden a contenidos técnicos y temáticos.

Lectura de Textos Académicos en Inglés II [3 CRED.]


En este curso se optimiza el desarrollo de las estrategias de lectura iniciada en el primer nivel. Con ello permite alcanzar un nivel de análisis de textos de mayor complejidad mediante la lectura intensiva y crítica y el reconocimiento e información implícita. Teniendo en cuenta que este curso ha sido programado específicamente para el programa académico de Licenciatura en Artes Visuales, los textos objeto de lectura y demás actividades están relacionados con las diferentes áreas artísticas.
 

Proyectos III. Las Vanguardias del Siglo XX [4 CRED.]


El objetivo general de este curso es que el estudiante pueda reconocer y vincular los conceptos: tiempo, espacio y fragmentación, a su propia experiencia. Estará consciente de sí mismo en su proceso de investigación y tendrá habilidad, condiciones y elementos para realizar creaciones estructuradas.

Teoría de la Percepción del Color [3 CRED.]


El objetivo de esta asignatura es propiciar un acercamiento a la teoría del color desde el punto de vista neurofisiológico, describiendo fundamentalmente los procesos cerebrales relacionados con él, en concomitancia con el arte.

Seminario Técnico Tecnológico I [4 CRED.]


En estos seminarios el estudiante explora diversas facultades o formas de habilidad que intervienen en las formalizaciones y las numerosas relaciones de estas con las ciencias, las nuevas tecnologías y con las otras artes; ofrece así mismo, la posibilidad de utilizar una amplia gama de metodologías de investigación y experimentación formal, incluidas las que él pueda crear en función de la unicidad de los problemas artísticos.
En cuanto a su opción pedagógica estos seminarios también estudian las posibilidades estéticas de las diferentes experiencias artísticas.
Los Seminarios Técnicos Tecnológicos cuentan con un amplio espectro de asignaturas que el estudiante puede escoger según sus inclinaciones y necesidades, pudiendo establecer en su carrera una relación continua y flexible de saberes técnicos y tecnológicos. (Ver anexo 6. Listado de Seminarios técnicos y tecnológicos).

Dibujo II [3 CRED.]


Detrás de toda pintura, escultura, diseño, instalación, video o fotografía siempre estará la existencia de un dibujo previo, ya sea en forma real o mental. El dibujo no sólo es considerado como la técnica básica de todas las manifestaciones artísticas sino también es en sí mismo un arte, y su conocimiento y práctica es necesaria para todos aquellos que se sientan llamados a la expresión visual.

Lectura de Textos Académicos en Inglés III [3 CRED.]


Este curso está dirigido a estudiantes universitarios que tiene el inglés como eje central para la compresión de un texto académico. Este curso presupone la finalización satisfactoria del nivel I y II o en su defecto la demostración de un conocimiento equivalente por medio del examen de validación.

Proyectos IV. La Producción del Arte en el Capitalismo [4 CRED.]


Se busca comprender la evolución de los conceptos intrínsecos a la producción artística en el paso del arte objetual al arte de concepto. Dentro de este marco entran pues las grandes utopías y mitos que se enfrentan a una realidad que es absoluta y poderosamente económica. Es de gran importancia comprender el concepto de esencia y de rol del arte en la modernidad. Veremos materializarse gradualmente la condición de reproducibilidad del arte que vendría a ser uno de sus procedimientos por derecho propio y la necesidad imperativa de deshacerse de la unicidad.

Introducción a la Pedagogía [3 CRED.]


La finalidad de este curso introductorio de la asignatura de pedagogía es el describir y analizar el proceso de transmisión y conocimiento de la cultura en diferentes contextos socio-históricos y caracterizar cada una de sus componentes con sus respectivas interacciones. Como resultado de lo anterior se busca abordar las pedagogías como sistematización teórica de las experiencias y prácticas de la transmisión de la cultura, complementando esto con análisis y definiciones de los principales métodos pedagógicos.

Sociología del Arte [3 CRED.]


Este curso está diseñado para ofrecer a los estudiantes del programa de Licenciatura en Artes Visuales, una aproximación desde las ciencias sociales (con énfasis en una perspectiva sociológica) a las múltiples y diferentes prácticas que en nuestra cultura se asocian con las imágenes y productos denominados artísticos, incluyendo el análisis y estudio de los diferentes procesos de producción, difusión y apropiación que se generan en torno a dichos objetos o en función de ellos, muy especialmente, la dimensión social y comunicativa de los mismos.
El objetivo central del curso es familiarizar a los estudiantes con los métodos y las formas en que las distintas ciencias sociales han asumido y explorado las problemáticas artísticas, los modelos teóricos y los dispositivos y estrategias metodológicas que han servido a estos fines, así como los hallazgos significativos que conforman el corpus del conocimiento en ciencias sociales acerca de los fenómenos artísticos.

Seminario Técnico Tecnológico II [4 CRED.]


Ver descripción en el ítem Seminario Técnico Tecnológico I.

Dibujo III [3 CRED.]


El dibujo es un término que está presente como concepto en muchas actividades, en lo que determina el valor más esencial de ellas mismas en el hecho mismo de establecerse como conocimiento. Éste siempre relacionado con movimientos, conductas y comportamientos, que tienen en común el ser sustento ordenador de una estructura a través de gestos que marcan direcciones generativas o puntuales, que sirven para establecer figuras sobre fondos diferenciados.
“El dibujo se establece siempre como la fijación de un gesto que concreta una estructura, por lo que enlaza con todas las actividades primordiales de expresión y construcción vinculadas al conocimiento, la descripción de las ideas, las cosas a los fenómenos de interpretación basados en la explicación de sus sentidos por medio de sus configuraciones. Cualquier acción humana termina por ser huella de ella misma, cualquier comportamiento formaliza su estructura y nos crea una imagen análoga de su razón más profunda. Las estructuras que determinan los gestos marcan las propiedades con las que percibimos y reducimos el mundo en trópico de la percepción”. (Juan José Gómez Molina, Las lecciones del dibujo).

Lectura de Textos Académicos en Inglés IV [3 CRED.]


Este curso está dirigido a estudiantes de la Universidad del Valle que hayan aprobado el curso de textos académicos en Inglés nivel III. Este curso se centra en el análisis y compresión de textos avanzados y especializados en el área de las artes visuales y en la práctica del idioma a través de diversos ejercicios que permitan al estudiante mejorar su nivel de comprensión y producción del inglés.

Proyectos V. Investigación Artística [4 CRED.]


Este curso tiene como fin estimular y estructurar en el estudiante de arte una postura investigativa y expresiva de su trabajo. La investigación al interior de la práctica artística se diferencia radicalmente de la investigación en otras áreas del conocimiento por cuanto involucra simultáneamente lo teórico y lo práctico, acortando la distancia que tradicionalmente separan estas dos esferas.
Es un taller de producción donde el maestro actúa como guía y crítico de los procesos de manera personalizada. La práctica de artes visuales que se induce en estos talleres, está orientada a una relación cognoscitiva y estético-conceptual con la realidad y por lo tanto directamente orientada a la fundamentación de la actividad pedagógica.

Historia del Arte I. Del Paleolítico hasta el Surgimiento de las Organizaciones Estatales [3 CRED.]


El curso de Historia Del Arte y de la Arquitectura I se propone acercar al estudiante al conocimiento y a la valoración de las artes y de la arquitectura de los períodos Paleolítico, Neolítico, y de los imperios en Mesopotamia y Egipto.
Un conocimiento fundamental -el de las artes- que no deberá ser observado como una realidad alejada del mundo, y en consecuencia, autárquica, sino que será mirado como una contextualidad global, “orgánica”, en la que territorio y política, mito y religión, arte y filosofía, realidades tecnológicas y economía, contribuyen a observar las artes y la arquitectura de manera enriquecida, sin renunciar a sus propias especificidades.
Esta interpretación aspira a ser contemporánea. Se hace aquí y ahora, pero desecha todo pragmatismo y utilitarismo que contribuyan a minimizar y empobrecer la idea de arte y arquitectura. Aspiramos a respetar la identidad contextual de las artes y de la arquitectura del mundo antiguo.

Pedagogía I. Didáctica de las Artes Visuales [3 CRED.]


El programa académico de Licenciatura en Artes Visuales tiene como propósito formar licenciados, comprometidos con las nuevas realidades del país y capaces de satisfacer requerimientos pedagógicos en el campo visual, en la orientación y evaluación de procesos diversos, en la crítica, en el ámbito de la educación y en la investigación sobre el patrimonio artístico regional y nacional. En éste sentido, el programa considera la investigación sobre la didáctica de las artes visuales como proceso reflexivo, sistemático, innovador y crítico; como herramienta teórica y metodológica que pone en marcha proyectos artísticos y pedagógicos, de impacto cultural en la comunidad.

Seminario Técnico Tecnológico III [4 CRED.]


Ver descripción en el ítem Seminario Técnico Tecnológico I.

Estética I [3 CRED.]


Este curso proporciona fundamentación teórico-filosófica a todas las carreras artísticas, pero muy específicamente a la de Artes Visuales, induciendo a los estudiantes a una reflexión acerca de la naturaleza y particularidad de la relación estética que el ser humano establece con el mundo extra subjetivo y a partir de allí, acerca de la especificidad de la actividad artística creativa en general, la índole de su funcionamiento, su funcionalidad antropológica y social, su dinámica histórica, sus determinaciones culturales sus diferencias, similitudes y complementariedades con los ámbitos de lo científico y tecnológico y su relación dialéctica con la actividad estética receptiva. Se analizan las diferentes dimensiones del sensorium que delimitan, estructuran y articulan la esfera estética y específicamente los diferentes géneros del arte; se analizan diversos modos de representación y los problemas de forma, estilo y significado que de allí se derivan.
Uno de los objetivos principales del curso es inducir a los estudiantes en una actitud de observación crítica y reflexión estética acerca de los fenómenos de la realidad social, específicamente aquellos que se relacionan con la actividad estética.

Proyectos VI. Crítica e Instituciones Culturales [4 CRED.]


Se busca indagar y entender las grandes producciones artísticas de la historia del arte, es una herramienta indispensable para el desarrollo del discurso artístico propio, como lo es lograr una oportuna producción que aporte en la reflexión sobre los acontecimientos y el periodo histórico en donde se enmarca.

Historia del Arte II. El Arte de las Primeras Organizaciones Estatales en el Medio Oriente, Europa, África y América Hispana [3 CRED.]


El curso Historia del Arte II se dedica al arte de los incipientes estados y los primeros estados e imperios que se formaron en Asia, África, la región mediterránea y en Centro y Suramérica. Aquí es importante que si bien este surgimiento y estas evoluciones no acontecieron paralelamente en el tiempo según nuestro calendario, se corresponden mutuamente –con todas sus diferencias– en su estadio socio-económico y el punto evolutivo de la civilización humana que en ellos se expresa.

Pedagogía II. Metodología de la Investigación [3 CRED.]


Este curso está fundamentado en la necesidad de explorar la formación en Artes Visuales en la educación media y básica a través del conocimiento de los métodos de investigación y las prácticas artísticas.
Aquí el estudiante podrá profundizar en las relaciones y tensiones derivadas de los procesos de formación artística que tienen que ver con los fundamentos epistemológicos de la enseñanza del arte, las condiciones de posibilidad de su aprendizaje, su articulación en áreas de formación, currículos y proyectos de formación, en consecuencia con los perfiles profesionales y su pertinencia en determinados contextos locales y nacionales, así como también sus áreas de proyección como demandas de la sociocultura.
El desarrollo de este curso pretende que los estudiantes construyan unos referentes propios, (integrados a su vivencia particular como licenciados y como personas) sobre el ejercicio investigativo y sobre su objeto último que será la producción de conocimiento. De este modo el curso se verá volcado ineludiblemente a una apuesta por un ejercicio práctico que supone el hacer constante de los estudiantes. Un hacer que conduzca a la presentación de diferentes trabajos desarrollados por los estudiantes en los que habrán de verse integrados los campos que nos convocan aquí, pedagogía y arte.

Seminario Técnico Tecnológico IV [4 CRED.]


Ver descripción en el ítem Seminario Técnico Tecnológico I.

Estética II [3 CRED.]


Lograr una conciencia clara por parte de los estudiantes respecto a estética, como disciplina que proporciona la fundamentación teórica para la carrera artística, que los induzca a la comprensión del fenómeno del arte y las relaciones estéticas y les da la posibilidad de su futura aplicación práctica.

Proyectos VII. Curaduría: El Artista como Productor [4 CRED.]


En este curso pone en práctica los distintos modelos de crítica y curaduría de tal manera que le permite al estudiante una relación más autónoma con el medio local. En dicho curso el estudiante amplía las maneras de concebir la producción cultural, así como también le permite vincular la práctica artística a nociones como comunidad y ciudad. Este curso lleva a cuestionar al estudiante de ese rol pasivo del espectador al que nos acostumbramos durante años, para pasar a un participante mucho más pro-activo y dinámico. Las herramientas con las que cuenta le permitirán examinar y diagnosticar aquellas instituciones culturales que actúan como legitimadoras del arte.

Historia del Arte III. Desde la Época Paleocristiana hasta el Final de la Edad Media [3 CRED.]


Este curso trata la Historia del Arte desde la época paleocristiana hasta el final de la edad media, teniendo en cuenta no solamente la línea histórica de la cultura occidental sino a partir de una perspectiva global que incluye de manera panorámica y comparativa, también las culturas del oriente y las civilizaciones de África y América antigua. El objetivo es el de dar a conocer a los estudiantes la riqueza y diversidad artística del mundo durante el milenio comprendido entre el final de la antigüedad clásica y el comienzo de la edad moderna, superando el prejuicio respecto de la Edad Media como “época oscura”, estableciendo un paralelo con las ricas culturas del oriente, de África y de la América precolombina. El énfasis estará en los procesos de mestizaje cultural que caracterizaron esta fase histórica y que antecedieron la formación de la cultura de la Modernidad en Europa y – a partir de allí- el proceso cultural, estético y artístico latinoamericano.<br<

Pedagogía III. Estrategias Docentes [3 CRED.]

<br< El programa académico de Licenciatura en Artes Visuales tiene como propósito formar licenciados, comprometidos con las nuevas realidades del país y capaces de satisfacer requerimientos pedagógicos en el campo visual, en la orientación y evaluación de procesos diversos, en la crítica, en el ámbito de la educación y en la investigación sobre el patrimonio artístico regional y nacional. En éste sentido, el curso Pedagogía III se asume como proceso de investigación y crítica, porque desarrolla alternativas de análisis frente al panorama de la educación en Colombia.

Seminario Técnico Tecnológico V [4 CRED.]


Ver descripción en el ítem Seminario Técnico Tecnológico I.

Estética III [3 CRED.]


Este curso, con el que concluye el ciclo de las asignaturas de Estética del programa de Licenciatura en Artes Visuales, se propone un enfoque crítico de las concepciones estéticas –las históricas y las del presente- en cuanto al carácter hegemónico y centrista que ellas se manifiesta. Se busca una reflexión novedosa y universal que intenta la superación de la estabilidad exclusivamente occidental, particularmente europea, de prácticamente toda teorización en este campo hasta el momento. Parte del enfoque crítico que proponemos ha de girar en torno a la noción occidental del arte mismo, en la que aún siguen centrados la mayoría de los discursos estéticos, incluyendo en gran parte los llamados postmodernos.

Historia del Arte IV. Del Renacimiento al Romanticismo [3 CRED.]


Se ofrece un panorama del arte europeo en el período comprendido entre el Renacimiento y el Romanticismo y de las formaciones o estadios intermedios: el Manierismo, el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo. Se considera los estilos de este período en sus diversas variaciones nacionales, particularmente Italia, España, Países Bajos y Flandes, Alemania, Francia e Inglaterra, tanto en la escultura como en la pintura. Se hace también una referencia concisa a la arquitectura. Se presta atención a las figuras más destacadas. Paralelamente se tratan el arte Colonial y Republicano en Latinoamérica, específicamente el colombiano. Se discute y analiza visualmente el carácter del arte Colonial en Latinoamérica discutiendo conceptos como el de hibridez, sincretismo y mestizaje en relación con la identidad del arte latinoamericano.

Pedagogía IV. Seminario de Práctica [3 CRED.]


Este curso proporciona a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el diseño y elaboración de propuestas de trabajo en los lugares de prácticas.
Los espacios donde actúan los Licenciados en Artes Visuales son aquellos vinculados tanto a su concepción cultural, como a sus lugares de relación social, los cuales demandan un trabajo especializado de detección, investigación e intervención. Es por eso que los fundamentos de la investigación, la adquisición de habilidades para investigar en los espacios concretos, las características propias de un proceso de investigación de carácter pedagógico, lo mismo que las posibilidades y los límites surgidos a partir del encuentro dialógico del estudiante con la teoría y la práctica, constituyen el propósito de la asignatura, la cual se plantea como seminario de práctica de los futuros Licenciados en Artes Visuales.

Trabajo de Grado I [2 CRED.]


Esta asignatura induce a los estudiantes en el proceso de elaboración del trabajo de grado y los orienta en cuanto a la escogencia del tema, la metodología del trabajo y en general la elaboración del anteproyecto del trabajo de grado. El estudiante debe presentar al final el anteproyecto, y debe haber definido el director del trabajo de grado. Para ello el estudiante debe lograr el compromiso de un profesor de la facultad, la universidad en general o un asesor externo experto en la temática. Este compromiso debe ser manifestado mediante una carta, dirigida al director de programa con copia al profesor de esta asignatura.

Historia del Arte V. Aspectos Específicos del Arte Moderno [3 CRED.]


Con la aparición del arte moderno surge un paradigma en contravía con el arte tradicional o clásico. Intentaremos identificar los principales problemas que implicaron su aparición. Iniciaremos nuestra búsqueda en el Romanticismo y en la emergencia de la estética como disciplina que identificó la así entendida “autonomía del arte”. A partir del Romanticismo, las artes han privilegiado la función estética halagando la sensación de forma y minimizando las funciones primitivas y tradicionales del arte. Con el arte moderno el arte como representación natural cedió terreno al arte como representación mental en el que prima la descomposición y asociación libre de elementos. El arte, en su sentido tradicional, estuvo ligado al concepto de mímesis; ahora, con el arte moderno, la metáfora y la ficción jugarán un papel fundamental. Identificaremos dos posiciones dominantes especialmente durante la primera mitad del siglo XX como aspectos y problemas específicos del arte (moderno). Una que valora la autonomía y la experiencia estética del arte y la cultura. Y la otra, que considera dicha autonomía al servicio de una clase dominante y privilegiada

Pedagogía V. Práctica Profesional [4 CRED.]


La práctica profesional supone que los estudiantes son los principales agentes de su propio proceso, y en esa medida, pretende la creación de espacios de apertura conceptual y reflexión alrededor del quehacer artístico en sus entornos de trabajo. A su vez es escenario de comunicación y confrontación que dinamiza las experiencias y vivencias de los estudiantes. El objetivo principal de este curso es lograr que los estudiantes desarrollen su práctica profesional, mediante la aplicación de técnicas y métodos de investigación de las disciplinas humanas, sociales y del arte, con el fin de vivenciar, diseñar y conceptualizar proyectos de carácter pedagógico, en los que puedan detectar problemas, evaluar situaciones propias de la interacción en un escenario concreto y construir propuestas pedagógicas y artísticas como futuros licenciados.

Semiótica del Arte [3 CRED.]


El curso Semiótica del Arte está diseñado para ofrecer a los estudiantes del programa de Artes Visuales una aproximación teórica y práctica a los objetivos, los métodos y el discurso de la semiótica (la ciencia de los signos). Por otro lado se tendrá un acercamiento del análisis semiológico, entendido éste como dispositivo fundamental de todo proceso hermenéutico.
En éste sentido se estudiaran tanto los mecanismos que subyacen a la construcción y transmisión de significados y sentidos -mensajes- por medio de discursos hablados o escritos e imágenes; de manera complementaria, los procesos de interpretación y decodificación de dichos significados y sentidos, que se actualizan en las lecturas de distintos tipos de discursos y muy especialmente para el caso concreto de la esfera artística visual, en las imágenes y los símbolos gráficos.

Trabajo de Grado II [2 CRED.]


El propósito de esta asignatura es acompañar al estudiante en el proceso de avance del trabajo de grado. Ofrecer asesoría permanente, ayudar en la solución de problemas de logística y mantener la relación estudiante-tutor como estrategia para optimizar resultados.

Historia del Arte VI. Aspectos Específicos del Arte Moderno [3 CRED.]


La temática del curso Historia del Arte VI se circunscribe al arte contemporáneo (movimientos de la segunda mitad del siglo XX y tendencias actuales a nivel internacional incluyendo desde luego América Latina). El enfoque de este curso es más sincrónico-analítico que historiográfico y se centra en aspectos puntuales de gran importancia en el arte moderno y contemporáneo profundizando de esta manera la materia Historia del Arte Contemporáneo, vista al comienzo de la carrera.

Psicología del Arte [3 CRED.]


La meta general de este curso es ofrecer un conocimiento amplio sobre las diferentes corrientes explicativas de la conducta humana y la relación con el artista y su expresión.
Teniendo en cuenta que la psicología es una ciencia constituida por múltiples teorías, este curso no pretende representar todos los planteamientos. Se tendrán en cuenta los principales ejes temáticos, tales como: la dimensión fisiológica, el lenguaje, el pensamiento, la interacción social y la experiencia transpersonal. Lo anterior ofrecerá herramientas al estudiante para realizar un análisis más articulado de su propia obra, del otro y de los diferentes movimientos histórico-sociales.