Departamento de Artes Visuales y Estética

Banner.png
ProyectofinalproyectosIII
WhatsAppImage2023-06-29at32010PM
WhatsAppImage2023-06-30at44516PM
vestigios1.png
10942968_701203979996531_883716299880939538_o.jpg
Encuestaegresados3.jpeg
previous arrow
next arrow

    

  

Grupos de investigación

ARQUEODIVERSIDAD

Grupo de Investigación de Arqueología y Diversidad Sociocultural

El Grupo de Investigación en Arqueología y Diversidad Sociocultural Prehispánica, surge en el año 2004 ante la necesidad de realizar programas y proyectos de investigación, docencia y extensión sobre los procesos paleocológicos, bioantropológicos y socioculturales prehispánicos que tuvieron lugar especial en el suroccidente de Colombia y el norte de Ecuador.


Este Grupo esta conformado por:

  • Carlos Rodríguez, Ph.D. en Historia-Arqueología
  • Orlando Zúñiga, Ph.D. en Edafología
  • Elías Sevilla Casas, Ph.D. en Antropología
  • Germán Pinilla, Ms. en Etnomisicología y Folclor
  • Eduardo Mejía, Ms. en Historia
  • Adriana Guzmán, profesora auxiliar de la Escuela de Música

 

ESTÉTICA, ARTE Y CULTURA

Grupo de investigación de Estética, Arte y Cultural

El Grupo de Investigación de Estética, Arte y Cultura, ha adelantado diversos proyectos de investigación y publicado en reconocidas revistas especializadas.


Este Grupo esta conformado por:

  • Prof. Juliane Bambula
  • Prof. Irina Vaskes
  • Prof. Fernando Flórez
  • Prof. Jorge A. Reyes Osma

 

AVDOC

Grupo de Estudio: Artes Visuales y Documental

Creado en el año 2008, viene desarrollando “Ciudad Imaginaria”, un proyecto creado y dirigido por la Profesora Claudia Victoria y que ha culminado en tres convocatorias y prácticas artísticas exhibidas en la sala del Centro Cultural Colombo Americano en la ciudad de Cali.


Este Grupo esta conformado por:

  • Prof. Claudia Victoria
  • Prof. Jorge Reyes
  • Prof. Hernán Casas
  • John Ordoñez, Egresado
  • Juan López, Egresado
  • Isabel Cruz, Egresada

 

DACURI

De click en el titulo "DACURI" o aquí para visitar sitio oficial

Grupo de Investigación Danza, Cuerpo y Ritual en en las Artes Visuales.

Creado inicialmente en el año 2018 El Grupo de Investigación DACURI (Danza, Cuerpo y Ritual en las ArtesVisuales), plantea un riguroso proceso de indagación, creación y educación sobre los vínculos e interacciones entre Artes Visuales, Danza, Cuerpo y Ritual.

Grupo de Investigación reconocido por Minciencias
 
Este Grupo esta conformado por:
  • Doctor Javier Mojica Madera.
  • Doctor Edgar Vite Tiscareño.
Líneas de investigación:
1.  Danza:Esta línea de investigación se enfoca en el desarrollo de la danza contemporánea desde un enfoque teórico y desde las prácticas artísticas. Se trata de un análisis aproximativo sobre los montajes y las puestas en escena que articulan estrechamente la Danza con las Artes Visuales, tanto en el contexto internacional, como nacional. También en esta línea se explora teórica y creativamente la fusión de lenguajes entre la Danza y el resto de las disciplinas artísticas, a través del surgimiento de propuestas como la Videodanza y su influencia en el desarrollo de nuevos géneros híbridos, conectados con los Dispositivos Tecnológicos y los Nuevos Medios.
2.  Cuerpo: El grupo de Investigación aborda en esta línea el cuerpo entendido como una construcción cultural y simbólica, como espacio de afirmación y construcción discursiva, identitaria de su práctica social en la representación y la autorepresentación de éste a través de las manifestaciones artística. En esta línea se indagan también las múltiples concepciones e interpretaciones del cuerpo mediado por la imagen en el contexto contemporáneo, a partir de las Artes, los Avances Tecnológicos y los Nuevos Medios.
3.  Ritual: La exploración de esta última línea surge de la apropiación e interpretación del Ritual por parte de las Artes Visuales, así como la experiencia de lo sagrado como elemento cultural significativo; es decir el rito y el mito unidos a la creencia. Esta línea se enfoca en el ritual, carnaval, el mestizaje y el sincretismo cultural y religioso en América Latina, a través de múltiples expresiones y disciplinas artísticas.

 

 

GICAEA

De click en el titulo "GICAEA" o aquí para visitar sitio oficial

Grupo de Investigación, Creación en Artes y Educación Artística 

Grupo Categoría B por Minciencias
 

Descripción general: GICAEA fue registrado en la Universidad del Valle en enero de 2020.Tiene por objetivo promover y fortalecer la producción de conocimientos y saberes en la perspectiva de la creación, la educación y la investigación en el campo de las artes visuales, mediante la formulación de proyectos, obras y actividades enlazadas a las cuatro líneas de investigación con sentido plural, comunal, incluyente, colaborativo y diverso. GICAEA es el punto de confluencia de los intereses investigativos de un grupo interdisciplinar de profesionales convencidos del valor de los saberes y conocimientos producto de la creación, la investigación y sus nuevas formas relacionales en la educación. Se constituye como parte del sistema investigativo de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad del Valle, desde la cual busca fomentar el interés y la formación de nuevos actores del sistema vía proyectos, productos y semilleros de investigación.

Este Grupo está conformado por:  

  • Doctora Sandra Johana Silva Cañaveral (Líder e investigadora Senior Minciencias) Profesora del Departamento de Artes Visuales y Estética. Univalle.
  • Magíster Alvaro Ricardo Herrera (Co-líder e investigador Asociado Minciencias) Profesor del Departamento de Artes Visuales y Estética. Univalle.
  • Doctor Fernando Flórez. Profesor del Departamento de Artes Visuales y Estética. Univalle.
  • Doctor Reynaldo Aparicio. Profesor Escuela de Arquitectura. Univalle.
  • Magíster Katherine Collazos. Profesora Diseño Gráfico. Univalle
 
Líneas de investigación:

1. Creación en Artes

Esta línea da cabida a proyectos y artefactos artísticos que desde distintas prácticas y soportes creativos, explora ideas, contextos, comunidades y materialidades con el objetivo de producir ejercicios, creaciones, experiencias y eventos permanentes, efímeros y procesuales. El interés principal de esta línea se concentra en poner en valor la creación misma como poiesis y praxis, donde el hacer de la práctica artística es la estructura medular del pensamiento y la reflexión estético-artística.

2. Educación artística

Esta línea de investigación se ocupa de los debates en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las artes visuales en los contextos escolares formales e informales, en instituciones sociales y culturales, y en espacios alternativos y comunitarios. En esta línea tienen cabida investigaciones y creaciones que reflexionen sobre aspectos fundamentales de la pedagogía y la educación en las artes como: diseño curricular, didáctica, contextos para la educación artística, modelos y estrategias de enseñanza desde el arte y situadas en contextos, inter y transdisciplinariedad, metodologías de investigación y de creación en educación artística, uso y articulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3. Investigación artística

Esta línea de investigación se instala dentro de las actuales discusiones en torno a la práctica como investigación, permitiendo la generación de proyectos que aborden metodologías novedosas capaces de desplazar esa frontera convencional en torno a los protocolos, los soportes de difusión del conocimiento y los productos resultantes. Pero también, que se interesen por llevar a cabo procesos de sistematización de la experiencia (teórico-práctica) valiéndose de los recursos mismos del arte. Otras maneras de nombrar el campo en el que se enmarcaría los proyectos de esta línea responden a denominaciones como investigación-creación, artografía, Investigación Basada en las Artes (IBA) y Artistic Research (Investigación Artística).

4.Investigación en arte, estética, ciudad y ambiente. 

Esta línea de investigación examina la relación histórica y compleja entre el arte y el medio ambiente. Hoy hay mayor conciencia pública sobre los problemas ambientales actuales y también la necesidad de imaginar hábitos más sostenibles desde la estética, la ética y la epistemología. La línea incluye formas de arte ambientales abordadas tanto en su crítica como en su producción y en sus variadas manifestaciones contextuales. Las visiones del medio ambiente han cambiado a lo largo de la historia y ahora con la aparición del activismo ecológico la forma cómo los artistas han respondido e instigado activamente cambios en su comprensión socio-ecológica. Por ello este campo aborda el arte, la arquitectura y la ciudad lo cual permite revelar nuevos descubrimientos importantes sobre encuentros creativos entre las producciones humanas y el ambiente a través de materiales, técnicas e ideas. Esta línea ofrece una reformulación del arte, oportuna ante la mayor conciencia ecológica para expandir y enriquecer el arte, la estética, la ciudad y la arquitectura en nuestros días.